Etnicidad y Riesgo de VIH en Guatemala


PDF document icon tr-12-86-es.pdf — PDF document, 520 kB (533,175 bytes)

Author(s): Taylor T, Hembling J, Bertrand J.

Year: 2012

Etnicidad y Riesgo de VIH en Guatemala Abstract:

Los mayas y otros grupos indígenas constituyen cerca de la mitad de la población de Guatemala y las investigaciones que se han realizado anteriormente arrojan resultados evidentes sobre su alto grado de marginación con respecto a casi todos los indicadores de salud y bienestar (Gragnolati and Marini, 2003). Sin embargo, se sabe muy poco sobre el perfil de riesgo de estos grupos en cuanto al VIH y tampoco se sabe la diferencia entre dicho perfil y el de la población no indígena. La determinación de estas diferencias podría servir de base para la asignación de recursos y para mejorar las estrategias de intervención tendientes prevenir el VIH en el país.

 

Con el fin de describir las diferencias en una serie de variables demográficas y relativas al VIH entre grupos étnicos, se utilizaron los datos sobre 16,205 mujeres de 15 a 49 años y sobre 6,822 hombres de 15 a 59 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) de 2008-2009. Luego se controlaron factores como la edad, la educación, la riqueza y otros, usando para ello un modelo de regresión logística con el fin de investigar la conexión entre la etnicidad y las probabilidades de una iniciación sexual temprana, un mayor número de parejas sexuales, el uso del condón, las pruebas de VIH, un conocimiento a fondo sobre el VIH y las actitudes de aceptación hacia las personas que viven con VIH (PVV) entre los encuestados.

 

Los datos demostraron que existe un nivel bajo de comportamientos sexuales de riesgo entre las mujeres y los hombres indígenas en relación con los que prevalecen entre otros encuestados. Sin embargo, entre el grupo indígena también se pudo constatar que existe una marcada falta de concienciación sobre el VIH, una comprensión más limitada de cómo se transmite el VIH, menos conocimientos sobre su prevención y más actitudes negativas hacia las PVV. Al controlar otros factores sociodemográficos, se logró establecer una relación entre la etnicidad y la iniciación sexual temprana, 3 o más parejas sexuales a lo largo de su vida, un conocimiento comprensivo sobre el VIH, las actitudes de aceptación y las pruebas de VIH entre las mujeres. No se logró establecer una relación con el uso de un condón durante el último coito. Entre los hombres, se estableció una relación entre la etnicidad y la iniciación sexual temprana, 10 o más parejas sexuales a lo largo de su vida, un historial de ser cliente de las trabajadoras del sexo a lo largo de su vida y un conocimiento a fondo sobre el VIH. Se constató una conexión menos marcada con las probabilidades de que los hombres hayan tenido 3 o más parejas sexuales durante los últimos 12 meses, hayan utilizado un condón durante su coito más reciente y se hayan sometido a pruebas para el VIH. Entre los hombres, no se detectó ninguna relación entre la etnicidad y el uso de un condón durante su último coito con una trabajadora sexual o con su aceptación hacia las PVV.

 

Se llegó a la conclusión de que la población indígena en Guatemala, aunque es muy vulnerable socialmente, no parece estar en alto riesgo de contraer VIH. Se recomienda que las iniciativas de prevención se sigan centrando en las poblaciones claves que se encuentran en algo riesgo. Sin embargo, son motivo de preocupación los bajos porcentajes de pruebas para el VIH, aunados a los limitados conocimientos que existen sobre la prevención, especialmente entre los indígenas. Los programas que se llevan a cabo en las comunidades indígenas también debieran concentrarse en brindar una educación básica sobre el VIH y abordar las barreras que existen para la realización de pruebas de laboratorio. Por último, a pesar de que nuestro análisis de los factores de riesgo arroja pruebas contundentes de que la epidemia en Guatemala permanece concentrada en las poblaciones claves tradicionales, sería conveniente incorporar datos sobre biomarcadores del VIH en la próxima encuesta de salud a nivel nacional con el fin de lograr una evidencia definitiva. También se anima a aquellos investigadores que trabajan con otros conjuntos de datos sobre la salud en Guatemala para que presenten sus resultados por grupo étnico, con el fin de que los programas y las políticas puedan diseñarse tomando en cuenta las necesidades particulares de las comunidades indígenas.

 

This publication is also available in the following language:
English